martes, 12 de abril de 2011

Greguerías de 4B

- Las gafas son dos ventanitas para las personas que no lo ven claro.
- El libro es el amigo que siempre tiene historias que contar.
- Un estuche es una cárcel para aquellos que aún tienen algo que escribir.
- El silencio es la voz de la soledad.
- Las uñas son los cascos de los dedos.
- Los folios son los lienzos de pequeños artistas de guardería.
- Cuando mis amigos son tuertos los miro de perfil.
- Las urracas son pájaros de etiqueta.
- Colgar un abrigo en una percha es decir adios al frío.
- Un album de fotos es el muro del recuerdo.

lunes, 14 de marzo de 2011

Juán Ramón Jiménez- Victorya Dyda, Laura Sánchez y Laura Rodríguez

¡Infancia! ¡Campo verde, campanario, palmera,
Mirador de colores: sol, vaga mariposa
Que colgabas a la tarde de primavera,
En el cenit azul, una caricia rosa!
¡Jardín cerrado, en donde un pájaro cantaba,
Por el verdor teñido de melodiosos oros;
Brisa suave y fresca, en la que me llegaba
La música lejana de la plaza de toros!
…Antes de la amargura sin nombre del fracaso
Que engalanó de luto mi corazón doliente,
Ruiseñor niño, amé, en la tarde de raso,
El silencio de todos o la voz de la fuente.


-El poema está compuesto predominantemente por versos de arte mayor de catorce sílabas, llamados alejandrinos.
-Recoge rasgos modernistas.
-El poema está dividido en tres estrofas de cuatro versos cada una con rima consonante en todo el poema, llamadas serventesios.
-Este poema pertenece al libro Elejías lamentables-
-El tema va sobre el desengaño y la desilusión que siente el hombre ante la realidad de la vida.
-Es un poema sonoro y abunda el tema de la nostalgia.

              FIGURAS LITERARIAS.
-Asintetón: Las palabras aparecen situadas en el texto de una manera especial, colocadas en aparente desorden y separadas por comas.
-Metáfora aposicional: El autor identifica el sol con una mariposa mediante el color de sus alas o con su belleza.
-Sinestesia: Como en “caricia rosa” y “melodiosos oros”, ya que es la aplicación a un sentido de la sensación propia de otro

Reír de colores preciosos

 Cielo azul, cielo azulado
Vivir riendo a carcajadas, nos enamoramos
Nosotras siempre juntas y unidas
Miedo a menudo cantaban risueñas

- Irene Azuara.
- Laura Galeano.
- Carolina Galdón.
- Carmen Concepción.

"El calvo bombilla saltador gigante"

Un ordenador tronchapinos culebras parece,
salta coches asalta bocatas universales,
por amores matan aceitosos jamones,
casa nomos limpian motos enanas.


Alexandre Lienart, Arturo García, Daniel Rodríguez, Mario Martínez y Enrique Marín.

El toro bravo amor.

Juan se comió cerezas ricas,
Ninfómanas corrían,
Rápidos aviones,
Caballeros andantes,
Y el toro entonces, murió.


(De: Irene Belloch, Enrique Cuadrado, Cristina Cruz y Victoria Dyda.)

Rubén Darío- rima XII (Belén Peñas e Irene Utrero)

¿Qué no hay alma? ¡Insensatos!
Yo la he visto, es de luz…
(Se asoma en tus pupilas
Cuando me miras tú).
¿Qué no hay cielo? ¡Mentira!

¿Queréis verle? Aquí está…
(Muestra, niña gentil,
Ese rostro sin par,
Y que de oro lo bañe

¿Qué no hay Dios? ¡Que blasfemia!
Yo he contemplado a Dios…
(En aquel casto y puro,
Primer beso de amor,
Cuando de nuestras almas
Las nupcias consagró).

¿Qué no hay infierno? Si hay…
(Cállate corazón,
Que esto bien por desgracia,
Lo sabemos tú y yo).

Figuras literarias y opinión personal.
El poema tiene un vocabulario elegante y refinado como “gentil”, “blasfemia”, “nupcias”…
Es un romance y busca la musicalidad y el ritmo.
Usa adjetivos como “sol primaveral”, “en aquel casto y puro beso de amor”, “niña gentil”, etc…
Tiene anáforas porque repite “¿Qué no hay …?” e interrogaciones retóricas. Utiliza una metáfora, porque compara el alma con la luz.

Opinión: nuestra opinión sobre el poema es que ha sido difícil de analizar, pero lo hemos escogido porque nos gusta como relaciona los temas religiosos con los amorosos para describir lo que siente (o ha sentido) por su amada.

Rubén Darío- Alfonso Herranz y Sergio López

Poema
La tigre de Bengala, 7a
con su lustrosa piel manchada a trechos, 11b
Está alegre y gentil, está de gala. 11a
Salta de los repechos 7b
De un ribazo, al tupido 7c
Carrizal de un bambú; luego a la roca 11d
Que se yergue a la entrada de su gruta. 11e
Allí lanza un rugido, 7c
Se agita como loca 7d
Y eriza de placer su piel hirsuta 11e

Las rimas son consonantes en los versos (1,3) (2,4) (5,8) (6,9) y (7,10). Son versos endecasílabos y heptasílabos. El tema es el exotismo. Tiene un personaje y un escenario poco acogedor,el lenguaje es exquisito.

Antonio Machado- En el entierro de un amigo (Raquel González, Sara Medel)

:: En el entierro de un amigo ::
Tierra le dieron una tarde horrible
del mes de julio, bajo el sol de fuego.
A un paso de la abierta sepultura
había rosas de podridos pétalos,
entre geranios de áspera fragancia
y roja flor. El cielo
puro y azul. Corría
un aire fuerte y seco.
De los gruesos cordeles suspendido,
pesadamente, descender hicieron
el ataúd al fondo de la fosa
los dos sepultureros...
Y al reposar sonó con recio golpe,
solemne, en el silencio.
Un golpe de ataúd en tierra es algo
perfectamente serio.
Sobre la negra caja se rompían
los pesados terrones polvorientos
El aire se llevaba
de la honda fosa el blanquecino aliento.
-Y tú, sin sombra ya, duerme y reposa,
larga paz a tus huesos...
Definitivamente,
duerme un sueño tranquilo y verdadero.


Este poema se caracteriza por su tono melancolico e intimista. Utiliza el paisaje como reflejo del estado de ánimo y el tema es la muerte y el sentimiento de dolor y de impotencia por la perdida de alguien querido.
Los recursos literarios que podemos encontrar no son muchos, pero si podemos encontrar varios hipérbaton en los versos 1, 4, 10, 17 y 20 por ejemlo Tierra le dieron una tarde horrible y de la honda fosa el blanquecino aliento y también hay una metáfora en el verso 2: “…bajo el sol de fuego.”
Nuestra opinión personal es que nos parece un poema que se entiende fácilmente y con el que todos nos podemos sentir identificados al perder a nuestros seres queridos a lo largo de nuestra vida

miércoles, 2 de marzo de 2011

Unamuno- Fragmento de San Manuél Bueno, mártir (Belén Álvarez, Silvia Martínez)

 FRAGMENTO:

Ahora que el obispo de la diócesis de Renada, a la que pertenece esta mi
querida aldea de Valverde de Lucerna, anda, a lo que se dice, promoviendo el
proceso para la beatificación de nuestro Don Manuel, o, mejor, san Manuel Bueno,
que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado, a modo de confesión y sólo
Dios sabe, que no yo, con qué destino, todo lo que sé y recuerdo de aquel varón
matriarcal que llenó toda la más entrañada vida de mi alma, que fue mi verdadero
padre espiritual, el padre de mi espíritu, del mío, el de Ángela Carballino.
Al otro, a mi padre carnal y temporal, apenas si le conocí, pues se me murió
siendo yo muy niña. Sé que había llegado de forastero a nuestra Valverde de
Lucerna, que aquí arraigó al casarse aquí con mi madre. Trajo consigo unos cuantos
libros, el Quijote, obras de teatro clásico, algunas novelas, historias, el Bertoldo,
todo revuelto, y de esos libros, los únicos casi que había en toda la aldea, devoré
yo ensueños siendo niña. Mi buena madre apenas si me contaba hechos o dichos de
mi padre. Los de Don Manuel, a quien, como todo el mundo, adoraba, de quien
estaba enamorada claro que castísimamente, le habían borrado el recuerdo de los
de su marido. A quien encomendaba a Dios, y fervorosamente, cada día al rezar el
rosario.”


 

En este fragmento se intuye un aprecio por la literatura del pasado (Trajo consigo unos cuantos libros, el Quijote, obras de teatro clásico, algunas novelas, etc. ). Se contempla y describe el paisaje castellano (Valverde de Lucerna, Zamora).
El estilo es sencillo y el vocabulario, sobrio.
Se utilizan términos del mundo rural (aldea).
En el fragmento se aprecia una gran influencia por parte de la iglesia.
Desde el punto de vista de acción, la novela es muy simple. No hay episodios apasionantes ni aventuras que atraigan nuestro interés. Hay tensión dramática.


Manuel Machado- Cantares (Lorenzo Semitiel, Sergio Martín y Javier López)

CANTARES

Vino, sentimiento, guitarra y poesía
hacen los cantares de la patria mía.
Cantares...
Quien dice cantares dice Andalucía.

A la sombra fresca de la vieja parra,
un mozo moreno rasguea la guitarra...
Cantares...
Algo que acaricia y algo que desgarra.

La prima que canta y el bordón que llora...
Y el tiempo callado se va hora tras hora.
Cantares...
Son dejos fatales de la raza mora.

No importa la vida, que ya está perdida,
y, después de todo, ¿qué es eso, la vida?...
Cantares...
Cantando la pena, la pena se olvida.

Madre, pena, suerte, pena, madre, muerte,
ojos negros, negros, y negra la suerte...
Cantares...
En ellos el alma del alma se vierte.

Cantares. Cantares de la patria mía,
quien dice cantares dice Andalucía.
Cantares...
No tiene más notas la guitarra mía.


CARACTERISTICAS

El tema de esta obra es melancólico, ya que habla de la vida como si estuviese perdida y pensando en la muerte, además le da al poema un matiz andalucista, lo que es típico de Machado.
Este era, principalmente, modernista tal y como se refleja en este cantar. La métrica que utiliza es sonora y rítmica; utiliza el verso dodecasílabo, excepto en el verso “cantares”; la rima es asonante y llana; y cada verso de las estrofas riman de igual forma, exceptuando “cantares”.
Las figuras literarias que más destacan son:
-aliteraciones → en casi todo el poema, pero se ve reflejado en “ojos negros, negros, y negra la suerte.
-anáforas → porque se repite todo el rato “cantares”.
-asíndeton → se puede apreciar en el verso: “madre, pena, suerte, pena, madre, muerte”.
OPINION:
Nuestra opinión es que hemos escogio este cantar porque nos ha gustado la sonoridad y la rima que tenía, y porque era uno de los principales temas de Manuel Machado.

Baroja- Poema- (Elisa Vera y Tamar Igualador)

POEMA
 Locura, humor, fantasía, 8aideas crepusculares, 8bversos tristes y vulgares, 8beterna melancolía, 8aangustias de hipocondria, 8asoledad de la vejez, 8calardes de insensatez, 8carlequinada, zozobra, 8drapsodias en donde sobra 8dy falta mucho a la vez. 8cViviendo en tiempo brutal, 8esin gracia y sin esplendor, 8fno supe darles mejor 8fcontextura espiritual. 8eEs un pobre Carnaval 8ede traza un tanto harapienta, 8gque se alegra y se impacienta 8gcon murmurar y gruñir, 8hcon el llorar y reír 8hde su musa turbulenta. 8gY como no hay más recurso 8ique escuchar a esta barroca 8jfuria, que siga su curso 8ky que lance su discurso 8kla amargura de su boca. 8j

la poesia de Baroja esta marcada por una vision pesimista de la existencia humana y de la realidad del pais.
FIGURAS LITERARIASSe produce una antitesis en los versos 9-10 : en donde sobra y falta mucho a la vez.Se produce otra antitesis en el verso 18 : con murmurar y gruñir.
Se produce otra en el verso 19 : con el llorar y reír .
Polisindeton en los versos 10, 21, 24 : se repite la y.
Paralelismo , en los versos 5 y 7 : angustias de hipocondria, alardes de insensatez .

Manuel Machado- Biografía (Lorenzo Semitiel, Javier López y Sergio Martín)

BIOGRAFÍA

Manuel Machado Ruiz nació el 29 de agosto de 1874 fue un poeta español, hermano de Antonio Machado con el que colaboró mucho. Fue uno de los más destacados representantes del modernismo en España.
Manuel Machado era hijo de Antonio Machado Alvarez, conocido folclorista sevillano y de Ana Ruiz. Sus hermanos fueron el también poeta Antonio Machado y José Machado.
su infancia transcurrió en el Palacio de las Dueñas, cuando Manuel tenía 9 años, la familia al completo se trasladó a Madrid, dado que el abuelo paterno había conseguido una cátedra0 en la Universidad Central.
En Madrid desarrolló sus estudios que culminaron con una licenciatura de Filosofía y Letras. Allí
Manuel empezó a dar a conocer sus primeras poesías y colaboró en diversos proyectos de la vida literaria madrileña junto con escritores como Francisco Villaespera y Juan Ramón Jiménez.
Con el paso de los años llegó a ser director de la hoy Biblioteca Histórica Municipal
Contribuyó a la poesía modernista, entendida en su vertiente más colorista, decadente y cosmopolita, dándole un matiz andalucista que hace de su poesía algo único.
A menudo se ha contrapuesto esta vertiente modernista a la Generacion del 98.
En el año 1936 —en plena guerra civil— fue designado para ocupar un sillón en la Real Academia Española.
Los hermanos Manuel y Antonio escribieron juntos varias obras dramáticas de ambiente andaluz. Su obra más notable es La Lola se va a los puertos y otras como La duquesa de Benamejí, La prima Fernanda, Juan de Mañara, Las adelfas, El hombre que murió en la guerra . Su obra individual más destacada es cantares.
No triunfó demasiado debido a que le conocían como facha, ya que dedicó una poesía encomiástica a un militar. A partir de ese momento se centró en temas religiosos, ya que su mujer y algunos sacerdotes le ayudaron a recuperar la fe católica
La juventud antifranquista dio de lado a los poetas amparados por el régimen y abrazó a los que murieron —o aún vivían— en el exilio. De este modo, la obra y la figura de Manuel Machado quedaron eclipsadas por las de Antonio Machado, más afines al gusto del momento. Manuel murio el 19 de enero de 1947 en madrid.

Pío Baroja (Biografía y Obra)- (Elisa Vera y Tamar Igualador)

PIO BAROJA
Nacido en el año 1872 en San Sebastián , fue miembro destacado de la generación del 98 . Estudió medicina en Madrid y en Valencia y ejerció en Cestona, abandonó la carrera y se instaló en Madrid, donde entró en contacto con los escritores que integrarían la generación del 98.

Publicó sus primeros escritos en revistas republicanas. En 1900 publicó su primer libro, Vidas sombrías, y su reputación literaria se asentó con Camino de perfección (1902).

La obra de Baroja se divide en tres etapas: la primera, hasta 1912, es la más afín al espíritu de la generación del 98; la segunda, de 1912 a 1936, elabora temas históricos y personajes aventureros; la tercera, hasta su muerte, marca una decadencia, redimida por sus libros de memorias (Desde la última vuelta del camino, siete volúmenes, 1944-1949).

martes, 22 de febrero de 2011

Juan Ramón Jiménez - El viaje definitivo (Laura de Francisco, Francisca Rodríguez)

EL VIAJE DEFINITIVO

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón de aquel mi huerto florido y encalado,
mi espíritu errará, nostálgico.

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando. 


Temas, métrica y estilo
Se observa la ausencia de medidas en el verso.
Se describe el mundo reducido y familiar del poeta.
La muerte es el tema que predomina, aunque elude su nombre a lo largo del poema.
También podemos observar que no se habla directamente de la muerte, sino a través de la visión que el poeta tiene del mundo sin él.
Estructura: el poema está dividido en cuatro estrofas con dos cuartetos y dos tercetos de estructura irregular. Los versos riman en asonante.
Se usan numerosas figuras literarias como epítetos (verde árbol o cielo azul).
Presencia de anáforas (y yo me iré, y se quedarán los pájaros cantando) y de polisíndeton (la “y” demasiado frecuente).
Con las figuras literarias, su intención es crear sonoridad y musicalidad en el poema.

Opinión

En nuestra opinión es un poema que trata de un tema profundo y por lo que respecta tiene una estructura difícil de analizar, pero lo hemos escogido porque nos ha parecido un poema muy bonito y que te lleva a reflexionar un tema tan duro como lo es la muerte.

Laura de Francisco García-Abad y Paquita Rodríguez Cuadrado

Juan Ramón Jiménez- Biografía (Madalina Porumboiu, Francisca Rodriguez y Laura de Francisco)

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, Huelva, el 23 de diciembre de 1881, y murió en Puerto Rico, el 29 de mayo de 1958.
Los poemas de Rubén Darío, le conmovieron especialmente en su juventud.
También sería importante la lectura de los simbolistas franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía.
En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de resistencia.
Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la noticia de la concesión del Premio Nóbel por su conocida obra Platero y yo.

Juan Ramón Jiménez - Adolescencia- Madalina Porumboiu

Adolescencia
En el balcón, un instante
nos quedamos los dos solos.
desde la dulce mañana
de aquel día éramos novios.
-El paisaje soñoliento
dormía sus vagos tonos,
bajo el cielo gris  y rosa
del crepúsculo de otoño-.
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro.
-Caían las hojas muertas,
en el jardín silencioso,
y en el aire erraba aún
un perfume de heliotropos-.
No se atrevía a mirarme;
le dije que éramos novios,
...y las lágrimas rodaron
 

de sus ojos melancólicos.
 Como podemos observar es un movimiento modernista. Juan Ramón Jiménez trata temas como la sensualidad, el exotismo, universalismo e intimismo y melancolía.
-Métrica, suelen ser decasílabos y dodecasílabos, persigue la musicalidad y el ritmo.
-Estilo, utiliza un lenguaje elevado y refinado, los poemas están repletos de cultismos y figuras retóricas. El poema trata de dos adolescentes enamorados, al principio de una relación en la que la chica está asustada y el chico intenta acostumbrarla a la idea.
En el poema hay personificaciones: paisaje soñoliento, vagos tonos, dulce mañana, jardín silencioso. Rima consonante, también podemos encontrar hipérbole: me ofreció sus mejillas como quien pierde un tesoro, metáfora: perfume de heliotropos.

Miguel de Unamuno- Biografía y Obras (Eduardo Esteban y Jesús Laguna)


MIGUEL DE UNAMUNO

Miguel de Unamuno y Jugo, nació en Bilbao el 29 de septiembre del 1864, fue escritor y filosofo español perteneciente a la generación del 98.

Estudió Filosofia y Letras en la Universidad de Madrid terminando la carrera a la edad de 21 años.

Comienza a trabajar en un colegio como profesor de latin y griego.

En 1891 se casa con Concha Lizárraga, su novia de toda la vida.

En 1931, resulta elegido Concejal Republicano y el 14 de abril proclama la República de salamanca.

Durante la guerra civil, apoya a los rebeldes. En octubre de 1936 pide clemencia a Franco por sus amigos presos, pero fue inútil.

Se arrepiente públicamente de su apoyo a la sublevación.

Sus últimos días de vida los pasa bajo arresto domiciliario. Muere repentinamente el 31 de diciembre de 1936.

OBRAS DE MIGUEL DE UNAMUNO


PAZ EN LA GUERRA: obra en la que utiliza como trama la tercera querra carlista. (1895)

AMOR Y PEDALOGIA: libro en el que une lo trágico con lo cómico. (1902)

NIEBLA: es su obra clave, en la que se identifica con nivela. (1914

ABEL SANCHEZ: en la que el tópico bíblico de Caín y Abel. (1917)

LA TIA TULA: representa la falta de la maternidad. (1921)

SAN MANUEL BUENO, MARTIR: habla de un sacerdote que predica en algo que no cree. (1930)

Unamuno- Fragmento de San Manuél Bueno, mártir (Eduardo Esteban y Jesús Laguna)

Yo estoy para hacer vivir a las almas de mis feligreses, para hacerles que sueñen inmortales y no para matarlos. Lo que aquí hace falta es que vivan sanamente, que vivan en unanimidad de sentido, y con la verdad, con mi verdad no vivirían. Que vivan. Y esto hace la iglesia, hacerlos vivir. ¿Religión verdadera? Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente a los pueblos que los profesan, en cuanto les consuelan de haber tenido que nacer para morir.


SAN MAUEL BUENO, MARTIR.

TEMA: el sentido de la vida, el ser humano tiene una gran angustia por la religión.

Antonio Machado - Biografía (Cristina Cruz, Irene Azuara y Laura Galeano)

Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Afectado por los problemas económicos de su familia, interrumpe sus estudios, tras la muerte de su padre y la de su abuelo. En 1899, viaja a París, que emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos con su hermano. Allí entrará en contacto con, Oscar Wilde y Pío Baroja.
En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez. En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades. Se va al instituto de Soria, donde entabla amistad con Vicente García de Diego. Allí conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casará dos años después; teniendo ella 15 y él 34 años. Leonor muere en 1912, Machado tras una gran depresión solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre.
El poeta enseña Gramática Francesa en el Instituto de Bachillerato. En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas y del intimismo hacia el que había evolucionado en Soledades, galerías y otros poemas, acercándose a las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98; mantuvo una amplia correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno. En Baeza, conoce a Federico García Lorca, con el que entabló gran amistad.
En 1919 se traslada a Segovia y comenzará a participar en las actividades de la reciente Universidad Popular. Así, fue profesor de francés en el Instituto de Segovia []. Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. En 1937 publica La guerra.
 Entre 1937 y 1939, publica un total de 26 artículos en La Vanguardia. A finales de 1939, sale de Barcelona viajando con Joaquín Xirau Palau. El día 28 de enero llega a Colliure (Francia), en donde muere el día 22 de febrero. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".

Unamuno- entrevista sobre su concepción de la novela (Carmen Pozo y Carolina Galdón)

—¿Y cuál es su argumento, si se puede saber?
—Mi novela no tiene argumento, o mejor dicho, será el que vaya saliendo. El argumento se hace él solo.
—¿Y cómo es eso?
—Pues mira, un día de estos que no sabía bien qué hacer, pero sentía ansia de hacer algo, una comezón muy íntima, un escarabajeo de la fantasía, me dije: voy a escribir una novela, pero voy a escribirla como se vive, sin saber lo que vendrá. Me senté, cogí unas cuartillas y empecé lo primero que se me ocurrió, sin saber lo que seguiría, sin plan alguno. Mis personajes se irán haciendo según obren y hablen, sobre todo según hablen; su carácter se irá formando poco a poco. Y a las veces su cáracter será el de no tenerlo.
—Sí, como el mío.
—No sé. Ello irá saliendo. Yo me dejo llevar.
—¿Y hay psicología?, ¿descripciones?
—Lo que hay es diálogo; sobre todo diálogo. La cosa es que los personajes hablen, que hablen mucho, aunque no digan nada (...). El caso es que en esta novela pienso meter todo lo que se me ocurra, sea como fuere.
—Pues acabará no siendo novela.
—No, será... será...nivola.

Rubén Darío- Sonatina - Daniel Sánchez

¡Calla, calla princesa, dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada, y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor ¡


Poema formado por versos alejandrinos (14 silabas).
Lleva una cesura que lo divide en dos hemistequios
rima consonante y versos de arte mayor.
Utiliza numerosas figuras literarias y el poema trata de una
Princesa presa en un palacio

martes, 15 de febrero de 2011

Rubén Darío- Ledo (Alvaro, Alexandre y Enrique)

Leda
El cisne en la sombra parece de nieve;
su pico es de ámbar, del alba al trasluz;
el suave crepúsculo que pasa tan breve,
las cándidas alas sonrosa de luz.
Y luego, en las ondas del lago azulado,
después que la aurora perdió su arrebol,
las alas tendidas y el cuello enarcado,
el cisne es de plata, bañado de sol.
Tal es, cuando esponja las plumas de seda,
olímpico pájaro herido de amor,
y viola en las linfas sonoras a Leda,
buscando su pico los labios en flor.
Suspira la bella desnuda y vencida,
y en tanto que al aire sus quejas se van,
del fondo verdoso de fronda tupida
chispean turbados los ojos de Pan.
Características
La estrofa utilizada es un serventesio. Utiliza versos dodecasílabos con la frecuente utilización de la rima aguda. El esquema de la rima es ABAB.

Tiene musicalidad y ritmo. El tema es la sensualidad y el exotismo algunas veces ya que hace referencias a personas de la mitología como Leda y Pan. El estilo es refinado con palabras como arrebol, enarcado y fronda. Figuras retóricas:

·       Metáforas. El cisne en la sombra parece de nieve.
·       Hipérbaton. Del alba al trasluz.
  En tanto que al aire sus quejas se van.
·       Hipérbole. Su pico es de ámbar.
·       Epíteto. Lago azulado.

Álvaro Fernández
Alexandre Lienart
Enrique Marín

Biografía de Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío nació en Metapa, Matagalpa en Nicaragua el 16 Enero de 1867 y murió en León el 6 de Febrero de 1916.
Desde pequeño ya destacaba puesto que aprendió a leer con tan solo tres años y a los trece publicó en un periódico una elegía llamada “Una Lagrima”. En sus primeros versos  le influían los poetas españoles de esa época Zorrilla, Campoamor y Ventura de la Vega. Las obras suyas de esa época muestran el comportamiento liberal.
Rubén Darío viajo mucho por el mundo y paso por países como El Salvador, Argentina, Francia, España, Estados Unidos y Chile. En su viaje a Madrid frecuentó a las personalidades de José  Zorrilla, Juan Valera y Emilia Pardo Bazán entre otros. En su paso por Nueva York conoció al poeta cubano José Martí con quien compartía muchos intereses.
En la obra de Rubén Darío fue muy importante la influencia francesa. De poetas románticos como Víctor Hugo. Mas adelante llega la influencia de los parnasianos (movimiento que surge contra el romanticismo de Víctor Hugo) como Théophile Gautier, Catulle Mendès, y José María de Heredia. Lo que termina de definir a Darío es la poesía de Paul Verlaine.
Algunas de sus obras son: “Azul…”, “Prosas profanas y otros poemas”, “Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas” y “El Canto Errante”